La Ley Nº 4330/04 que regula la externalización de los servicios públicos y privados en Brasil, aprobada el pasado miércoles (22) por el Congreso Nacional, se ve con desconfianza e incluso repudio por los trabajadores, sino por la casa de los tenderos (CDL) y La asociación comercial de Campina Grande (ACCG) la propuesta libera a las empresas de los lazos de la burocracia laboral. Con esto, el emprendedor es libre de centrarse en la productividad, además de reducir los costes administrativos, hace que la empresa sea más rentable y con más posibilidades de nuevos contratados.
Contrariamente a lo que muchos piensan, la ley proporcionará protección adicional al trabajador, porque en caso de incumplimiento de obligaciones laborales por el proveedor de servicios, la compañía es inmediatamente responsable. También traerá una serie de beneficios a los emprendedores. La incertidumbre jurídica causada por la ausencia de un marco reglamentario para la externalización es la causa principal de la elevada tasa de rotación de los trabajadores del sector comercial, por ejemplo.
Las entidades subrayan que, con la aprobación del proyecto, el trabajador tercerizado tendrá los mismos derechos que un CLT y los beneficios acordados por medio del Convenio colectivo de cada categoría. La remuneración coincidirá con el grado de especialización del trabajador y la función ocupada por él, siendo en algunos casos incluso superior a la cantidad abonada a los empleados directos de la empresa contratante. Además, el proyecto regula que las empresas externalizadas son responsables de pagar los cargos laborales y de seguridad social.
Los datos nacionales muestran que actualmente hay casi 1 millón proveedores de servicios, que generan alrededor de 15 millones de empleos formales. Sin embargo, la falta de regulación conlleva riesgos para las empresas, ya que el Tribunal superior de trabajo permite la externalización sólo en las actividades y no en los fines de las actividades.
En general, entendemos que la externalización es una realidad global y una parte estratégica para la organización productiva de las economías modernas. De esta manera, las entidades felicitan la valerosa y visionaria actitud de los digestores de Paraíba que se han posicionado a favor de la aprobación de la ley y la nueva coyuntura laboral del país.
La ley toma efecto después del Sansón del presidente Michel temer y publicación en el boletín oficial.